Blog de Inmigración
mayo 20, 2025
Las redes sociales pueden impactar un caso de inmigración

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) están solicitando comentarios públicos sobre una nueva recopilación de información. Esto forma parte de la Ley de Reducción de Papeleo (PRA) de 1995, que busca garantizar que la información recopilada sea necesaria y que no implique un gasto excesivo de tiempo o dinero.
Esta nueva iniciativa sigue una Orden Ejecutiva Presidencial titulada “Protegiendo a los Estados Unidos de Terroristas Extranjeros y Otras Amenazas a la Seguridad Nacional y Pública”. Dicha orden exige que USCIS recopile datos sobre nombres de usuario y plataformas de redes sociales de las personas que solicitan beneficios migratorios. Este proceso permitirá a USCIS verificar identidades y detectar riesgos para la seguridad nacional o pública.
El anuncio reciente de USCIS ha reavivado el debate sobre la vigilancia masiva de inmigrantes y la recolección indiscriminada de datos privados, especialmente en comparación con la práctica anterior, que solo revisaba redes sociales en ciertas aplicaciones de visa.
Preocupaciones sobre la vigilancia y privacidad
Una gran inquietud es que incluso ciudadanos naturalizados de EE.UU. podrían estar sujetos a vigilancia gubernamental contínua. Aunque el DHS niega estas acusaciones, ha confirmado que retendrá cualquier información recopilada en redes sociales antes de que una persona se convierta en ciudadano estadounidense.
Por ejemplo, si te naturalizaste en 1988, el DHS no tendría un archivo de redes sociales sobre ti. Sin embargo, si te convertiste en ciudadano en 2017, el DHS podría aún conservar datos de tus redes sociales, incluso después de tu naturalización.
Uso de datos de redes sociales en inmigración
Según la propuesta de reglamento de 2025, USCIS planea usar datos de redes sociales para:
- Verificación de identidad avanzada
- Evaluación de antecedentes y seguridad nacional
- Control de riesgos para la seguridad pública
El gobierno de EE.UU. ha justificado esta medida como una herramienta esencial para la seguridad nacional y la integridad de la inmigración, argumentando que ayuda a verificar la identidad de los solicitantes y a comparar la información declarada en sus aplicaciones con su comportamiento en línea.
¿Qué busca la inmigración en redes sociales?
Las autoridades de inmigración revisan redes sociales con múltiples propósitos, entre ellos:
- Amenazas a la seguridad: Contenido que indique vínculos con grupos terroristas, ideologías extremistas o riesgos para la seguridad pública es marcado.
- Fraude: Se examinan publicaciones en redes sociales para detectar inconsistencias con la información proporcionada en la solicitud de inmigración.
- Violaciones migratorias: Publicaciones que sugieran trabajo no autorizado u otras infracciones de normas migratorias pueden ser investigadas.
- Verificación de relaciones: En peticiones familiares, USCIS revisa redes sociales para comprobar la autenticidad de relaciones declaradas.
- Verificación de empleo: Se pueden revisar redes como LinkedIn para confirmar historial laboral y credenciales.
- Confirmación de identidad: USCIS utiliza redes sociales para verificar que los solicitantes coincidan con la información proporcionada.
- Coherencia de datos: Se comparan los datos entre diferentes redes sociales y la aplicación de inmigración.
Impacto en casos de inmigración
Los funcionarios de inmigración están capacitados para analizar el contenido en redes sociales relevante para la decisión de un caso.
Si encuentran información significativa, pueden:
- Presentarla durante entrevistas
- Incluirla en solicitudes de evidencia
- Añadirla al expediente del solicitante
Si surgen discrepancias o dudas sobre elegibilidad, esto podría resultar en un Aviso de Intención de Denegación o en otras medidas adversas.
Asesoramiento legal
Dado el impacto potencial de las redes sociales en casos de inmigración, es fundamental contar con orientación legal.
Contacta la oficina de la abogada Diana® Bailey. Con más de 20 años de experiencia en leyes de inmigración, ella te brindará la mejor alternativa para proteger tu estatus migratorio.