Blog de Inmigración
junio 20, 2025
Entendiendo VAWA: Protección migratoria para cónyuges, hijos e hijas y padres abusados

La Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA, por sus siglas en inglés) ofrece protección a inmigrantes que han sido víctimas de violencia doméstica. Esta ley federal permite que los cónyuges, hijos e hijas, y padres que han sufrido abuso por parte de ciudadanos estadounidenses (USC) o residentes permanentes legales (LPR) puedan solicitar un estatus migratorio legal en Estados Unidos sin necesidad de la ayuda ni el conocimiento de la persona que los abusó. Aunque el nombre de la ley menciona a las mujeres, es importante saber que las protecciones de VAWA aplican a todas las personas, sin importar su género.
VAWA y el divorcio
Uno de los aspectos más malentendidos de VAWA es cómo el divorcio afecta la elegibilidad. La buena noticia es que no necesitas estar casado/a con tu agresor/a al momento de presentar la solicitud. De hecho, puedes presentar una auto-petición de VAWA hasta dos años después del divorcio, siempre que puedas demostrar que el abuso fue una de las causas de la separación. No es necesario que el acta de divorcio mencione el abuso como motivo, pero sí debe haber una conexión clara entre el maltrato y el fin del matrimonio.
El momento es clave. Si te vuelves a casar antes de presentar tu solicitud o mientras tu formulario I-360 aún está pendiente, la solicitud será rechazada. El matrimonio solo está permitido después de que la petición I-360 haya sido aprobada. Se recomienda consultar con un abogado de inmigración antes de divorciarte o volver a casarte para asegurarte de seguir siendo elegible bajo VAWA.
Beneficios y requisitos de VAWA
Si tu solicitud es aprobada, podrías ser elegible para recibir un permiso de trabajo, acceso a ciertos beneficios públicos en algunos estados, y la oportunidad de solicitar la residencia permanente legal (la “green card”). La ley también protege a:
- Hijos o hijas solteros/as menores de 21 años que hayan sido abusados por un padre o madre ciudadano/a estadounidense o residente legal.
- Padres de ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años que hayan sido abusivos.
Además, si la persona agresora había presentado anteriormente una petición I-130 (petición de familia) a favor de la víctima, la fecha de prioridad de esa solicitud se puede transferir a la solicitud bajo VAWA, lo que podría acortar el tiempo de espera para obtener la residencia.
En general, ciertas violaciones migratorias —como haber ingresado al país sin autorización o tener problemas de estatus— pueden impedir que una persona obtenga la residencia. Sin embargo, las personas que solicitan bajo VAWA y sus familiares elegibles están exentos de muchas de estas barreras, lo que les permite tener una vía legal incluso en situaciones complicadas.
Si tú o alguien que conoces está sufriendo abuso y podría calificar para VAWA, considera hablar con un abogado de inmigración con experiencia. Diana Bailey es una abogada con más de 20 años de trayectoria en leyes migratorias. Para agendar una consulta, llama a su oficina al 503-224-0950.